logo

La Planeación Financiera

La Planeación Financiera

A la hora de administrar el dinero, la planeación es definitiva, pues permite obtener mejores resultados en las finanzas personales. Analizar con cuidado el presente, permite visualizar un mejor futuro.

El ser humano está en búsqueda del mejoramiento continuo y uno de los elementos en que algunos necesitan mejorar es en la forma de administrar el dinero, en la toma de decisiones económicas relacionadas, por ejemplo, con sostener un determinado nivel de vida, de ahorro, de tomar financiación y de invertir; lograr una planeación eficiente del futuro financiero, mejorar los resultados de la utilización del dinero. En la administración se enseña que para lograr una buena gestión de cualquier proceso, debe cumplirse con la planeación, la organización, la dirección y el control.

Esto es totalmente válido para lograr mejores resultados de las finanzas personales; un análisis adecuado del presente que incluye la forma con la que usted toma decisiones de tipo financiero, las necesidades que deben cubrirse, los objetivos de usted y su familia, y acciones dirigidas a alcanzarlos, es lo que se conoce como la planeación financiera.

Planear es el proceso de definir los objetivos que se persiguen, así como las actividades y recursos necesarios para lograr los resultados deseados en el futuro. Se aplica en cualquier actividad humana y empresarial y responde a ciertas preguntas básicas: ¿dónde se está?, ¿cómo se está?, ¿dónde se quiere llegar (misión, objetivos)?; ¿cómo llegar allá?, ¿de qué forma se pueden lograr los objetivos (estrategias y acciones)?, ¿con qué se contará (recursos disponibles o a conseguir, lo económico)? y ¿cómo controlar que si se va por el camino seleccionado?. Se trata de desarrollar un proceso sistemático y formal para definir objetivos y analizar cursos alternativos de acción, formular estrategias y asignar recursos (de tiempo y financieros).

Las necesidades humanas

Los seres humanos tenemos necesidades de diversa índole: alimentación, vivienda, salud, vestuario, transporte, llamada básicas y materiales; otras son de motivación y de logros como lo intelectual, lo laboral, la aceptación social, de afectividad y espirituales o de trascendencia. Estas últimas se conocen como las necesidades sociales y las motivaciones de Abraham H. Maslow. Podría concluirse que la felicidad no se logra alcanzando una sola de ellas, sino por la consecución armónica e integral de todas, por buscar un equilibrio; de otra manera, el ser humano estará descompensado.

Dedicar tiempo y recursos para lograr metas en todos los campos es importante; no sólo es dedicarse a trabajar para conseguir más dinero, descuidando aspectos tales como la salud, la familia misma -que no comparte mucho porque no tiene tiempo, sino también seguir estudiando y mejorando las competencias laborales y profesionales, nuestras realizaciones, los ingresos, el patrimonio y la calidad de vida, así como compartir con los demás y ser solidarios.

Los objetivos

La planeación de lo que se espera de la vida y de los recursos económicos que la facilitarán puede realizarse con distintos alcances, a corto, mediano y largo plazo, lo que puede dificultar el proceso, por el cortoplacismo que rige el pensamiento y los actos del ser humano y que a la vez está determinado por la cultura y en el contexto en el que se vive, como lo es la sociedad latinoamericana, que tiene esta característica. El pensar a largo plazo ayuda a definir el propósito de la existencia y la forma como se debe vivir para lograrlo (en diez años, en veinte años, en treinta años y en la edad de adultos mayores).

Definir el estilo de vida actual y del futuro, los bienes que se quisieran tener (el tipo de apartamento o casa, el tipo de carro), proyectar cuánto podría destinar a pagar compromisos de deuda si los va a adquirir apoyado en el crédito, decidir en que se va a invertir el dinero generado por el ahorro para que produzca rentabilidad y continúe consolidando su patrimonio. Son planteamientos claves que debe hacerse el lector (y hacerlo en pareja o en familia -si contamos con ella, es indispensable para lograr la alineación de las acciones colectivas en alcanzar metas comunes). Todo en la vida requiere de un proceso de planeación en el corto, mediano y largo plazo y de definir muy claramente nuestras metas, para ir conquistándolas paso a paso.

Los recursos

Para todos es sabido que lo económico, sin ser lo trascendental, se convierte en determinante de otras metas que podemos tener. Por eso debemos tener muy claro nuestros objetivos y dirigir nuestras acciones hacia el logro, lo que no es fácil, dadas las múltiples situaciones que encontraremos en nuestra vida que nos pueden desviar de nuestras intenciones.

Las necesidades y planes cambian según el desempeño de la economía, por aspectos sociales y culturales, por hacer parte de la sociedad de consumo, las variaciones de la moda, nuevos modelos de productos impulsados por el desarrollo tecnológico y por las empresas en su afán de seguir creciendo y teniendo más rentabilidad, los cambios en las normas tributarias, entre otros. Y si estos factores son no controlables, también están los de la misma individualidad, según la edad, el estado civil (soltero, casado, los hijos), tanto de una persona como los del grupo familiar, con sus diversos gustos, necesidades y deseos, todo ello genera dificultad en mantener firmes los objetivos y los planes, por lo que en la planeación y en los presupuestos familiares debe existir el espacio para la flexibilidad.

Antes de empezar la planeación financiera que permita el logro del plan de vida, se debe tener las finanzas básicas en orden: es importante analizar de los ingresos que se dispone, en que se están gastando, cuánto se dedica a pagar deudas, cuánto se está ahorrando; también lo es el determinar cómo crecen anualmente los ingresos y los gastos, dado que en condiciones normales los salarios se ajustan por la inflación, pero hay gastos que en mayor porcentaje, como la gasolina, los servicios públicos, la educación.

Para mejorar en el futuro, se requiere del ahorro, lo que resulta de los ingresos después del consumo que realizamos para satisfacer las necesidades y deseos, el cual es fundamental para alcanzar las metas trazadas. Ahorrar es un esfuerzo grande que se hace al dejar de consumir en el presente, pero bien vale la pena, porque permite: tener una reserva de efectivo de tres a seis meses, para tener reservas por si se pierde el empleo o si hay algún imprevisto; buenos seguros de salud, de invalidez y de vida, para estar protegido usted y la familia; ir ahorrando en un fondo para la pensión, los cuales son obligatorios para las personas que están vinculadas laboralmente a alguna empresa, pero desafortunadamente, quedan a voluntad de los profesionales o trabajadores independientes (que no se afilian al sistema, porque perciben el aporte como un gasto muy costoso, corriendo el peligro de quedar ellos y sus familias desprotegidos en el futuro, cuando ya no se pueda trabajar por salud o porque el mercado laboral se cierra por la edad).

También frecuentemente las personas que acceden a préstamos toman decisiones de financiación, cuando se compra usando tarjeta de crédito, al adquirir vivienda, vehículos financiados o cuando se solicita un préstamo bancario para libre destino (a veces mal llamado de libre inversión). Antes de tomar un préstamo, es necesario estimar el impacto que tendrán los compromisos u obligaciones financieras en los ingresos personales, cómo evolucionarán las cuotas, de ellas cuánto se pagará de intereses y cuánto se destina a abonar capital para ir disminuyendo el saldo; todo ello afectará las finanzas personales hasta que se termine de pagar la deuda, lo que puede tomar muchos meses o años.

Nuevos hábitos

Una vez se tiene conciencia de la importancia de dar un buen manejo al dinero y de conocer la manera como se han realizado las decisiones en materia de consumo de bienes y servicios, de ahorro, de inversión y de financiación, conocer y entender el estado actual de sus finanzas, así como el haber definido los objetivos de su vida y las metas que se pretenden alcanzar al mediano y largo plazo, es necesario tomar decisiones de cambios en aquellas conductas y hábitos que puedan ser obstáculo a los planes propuestos. Por ello es importante realizar una lista detallada de las debilidades que se tienen en la planeación financiera y de las equivocaciones en que se haya incurrido en decisiones de inversión y de financiación, con el fin de establecer el compromiso de mejoramiento.

Finalmente, el estar enterado de lo que sucede en la economía y en los mercados financieros, tener conceptos básicos de finanzas, conocer los impactos de las normas tributarias en materia de impuestos a cumplir, o contar con la asesoría de un consultor financiero pueden ayudar a sacarle mayor partido a la planeación financiera.

 Raúl Cardona

Universidad  EAFIT

Magister en Ciencias de la Administración

Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *