logo

¿Tiene su Hijo Cuenta en Redes Sociales?

¿Tiene su Hijo Cuenta en Redes Sociales?

¿Mi hijo de 7 años puede te­ner Facebook y Twitter?, ¿puedo crearle el perfil y agregarlo como amigo o seguirlo?, ¿le reviso o no sus redes sociales?,  ¿debo pedirle la con­traseña?, ¿le prohibo ingre­sar a redes sociales?

Según voceros de ‘En TIC Confío’, programa del Minis­terio de Tecnologías de la In­formación y las Comunica­ciones, lo primero que deben saber los padres es que las principales redes sociales no son aptas para menores de 18 años, pues antes de esa edad se considera que se en­frentan a temas y contenidos adultos, que podrían no com­prender correctamente y en los cuales requieren de una guía responsable.

Sin embargo, los padres deben saber que redes como Facebook, Ask.fm y Twitter permiten crear perfiles de ni­ños a partir de los 13 años, ex­clusivamente; antes de esa edad, los niños que creen cuentas tendrían que estar diciendo mentiras al pro­pio sistema.

De acuerdo con los investi­gadores, es imposible deter­minar el número de meno­res de esa edad que optan por mentir sobre su año de nacimiento para utilizarlas, o que, peor aún, es posible que sea el propio padre que le crea el perfil, pero modifi­cando la edad, cosa que de entrada ya es un mal ejem­plo para el hijo.

En todo caso, si se les per­mite tener perfiles en redes sociales antes de los 18 años, los padres deben velar por que la información que com­partan no revele datos perso­nales que los delincuentes puedan usar a su favor, co­mo números de teléfono, di­recciones, referencias a luga­res de trabajo o fotografías que muestren su ubicación,  pertenencias o sectores don­de viven.

De hecho, se ha visto un in­cremento en los casos de pe­derastas y pedófilos que utili­zan estas redes para hallar víctimas de sus actividades, a las cuales identifican a par­tir de sus contenidos y sus re­des de amigos. Hay casos en que se hacen amigos de un niño de un colegio y, a partir de él, comienzan a ser acepta­dos por toda la comunidad que lo rodea. Se han identifi­cado casos en que hasta 20 ni­ños de un mismo salón de clases terminan acosados por uno de estos criminales, gracias a la confianza que les generó ver que ya era amigo de uno de sus pares.

Mejor enseñar que prohibir

Igualmente, es importante enseñarles que se hace por su bienestar y porque, según Viviana Quintero, coordina­dora de contenidos y proyec­tos de Redpapaz, antes de los 13 años “los niños no tienen las habilidades sociales ni digitales para desempeñarse eficientemente en la Red. Por eso es que no pueden re­accionar ante eventos de ciberacoso, bullying, entre otros”.

Si yo no quiero que el niño acceda a las redes sociales, no se trata solo de limitar el uso a estas páginas de inter­net, sino de evitar un celular con plan de datos. Se sugiere el uso de un celular supervi­sado, en el que se verifiquen los números de contacto y los mensajes de texto para evitar y disminuir los ries­gos.

Se trata de explicar a los niños que no todos sus con­tactos y amigos son de con­fianza. La tarea de los papas, aunque es difícil, es estable­cer normas y límites. Se les debe explicar a los niños que amar es sinónimo de for­mar.

Para Quintero, el momen­to sugerido para hablar con los niños sobre los límites de la tecnología es cuando se ad­quieren nuevos dispositivos tecnológicos. Un ejemplo de ello puede ser: “puedes usar la tableta, una hora al día, pe­ro por ningún motivo acce­der a Facebook o a Twitter, hasta que tengas la edad ne­cesaria”. La idea es antici­parse a que su hijo le diga: “Papá, quiero tener Facebo­ok”. Antes de que sus ami­gos se lo propongan, el niño tendrá claro que no puede ac­ceder a la red.

Si ya están en línea

Lo ideal es que los padres tengan acceso a la contrase­ña, revisen frecuentemente la cuenta, tanto los amigos como las publicaciones que realizan su hijo y sus contac­tos. Evite repetir el caso de *Juana, en el que su padre, en un post (publicación en Facebook), le pide retirar inmediatamente lo que escri­bió y la fotografía que publi­có. Seguramente, la niña no volverá a comentar nunca,

Creará otra cuenta y no confiara en su padre.  Para evitar esto,  se debe hablar con la niña de manera tranquila, explicarle las razo­nes por las cuales debería eli­minarlo y esperar a que ella lo retire por voluntad pro­pia. En estos casos, la con­fianza es primordial.

Por ningún motivo, el ni­ño debe tener su nombre completo en la red social y la imagen de su perfil no debe reflejar su identidad. Por ningún motivo se debe sumi­nistrar fechas de nacimien­to, estados de ánimo ni lugar de ubicación. Tampoco telé­fono, dirección ni colegio.

Los adultos también pue­den configurar las publica­ciones, para que estas sean públicas o privadas, quiénes las pueden ver.

Otra opción es eliminar el perfil en el centro de seguri­dad de Facebook o de la red social que el niño esté usan­do. Explicar al niño las razo­nes por las que se cierra la cuenta y de la conducta que se espera en el futuro.

Yefrin Garavito, experto en seguridad informática, reitera que “también se pue­den establecer permisos pa­ra que adultos o personas de ciertas edades no puedan contactarlos a través de las redes sociales”

Empresas que protegen la seguridad de los niños

Andrés Umaña, director de asuntos legales y corpora­tivos de Microsoft Colombia, afirma que con el “adveni­miento de la computación y de la masificación de los ser­vicios de comunicación y las redes sociales, Microsoft y otras empresas se han dado a la tarea de proteger pobla­ciones vulnerables como los menores de edad. Por ello han diseñado un control pa-rental por el cual, a través de Windows y Explorer, los pa­dres pueden controlar lo que hacen sus hijos en internet: horarios y contenido”. Es una herramienta útil para que los padres cuiden a sus hijos en la red.

¿Cómo obtenerlo?

El control parental forma parte del sistema, los padres lo pueden encontrar en las herramientas de búsqueda de los computadores y table­tas. Allí estará el paso a paso de cómo usarlo. Es muy fá­cil. Vale la pena que los pa­dres no le huyan a la tecnolo­gía. Además, se pueden sin­cronizar varios equipos a la vez.

Lo mismo opina David Ra­mírez, gerente de mercadeo del área de consumidor de McAfee, quien asegura que los padres, incluso, pueden acceder a los programas Premium, que aunque son pa­gos les permiten a los padres tener un mejor monitoreo de sus hijos gracias a estas he­rramientas.

Los controles parentales son una herramienta de supervisión de sus hijos, en el ciberespacio.

Hay Alternativas para ellos

PÁGINAS SOCIALES APROPIADAS PARA MENORES DE EDAD

Existen redes sociales especiales para niños, que bajo la supervisión de los padres, son positivas, ya que les facilita la vida en materia de tareas y en la relación con sus pares. Estas son algunas de ellas: * Club Penguin: parque de juegos virtual donde, a través de pingüinos losniños pueden jugar y  chatear. Filtra vocabulario y contenidos inadecuados.

  • ScuttlePad: para niños entre los 6 y los 11 años. Requiere la aprobación de los padres para la solicitud de la cuenta.
  • Togetherville: es como un Facebook para niños, entre los 7 y 10 años. Fomenta

,sana interacción entre padres e hijos.

Tatiana Quinchanegua

Redactara ABC del Bebé

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *